Rodrigo Yáñez, secretario general de SOFOFA, participará en el ASEAN Business and Investment Summit, la máxima cumbre empresarial del bloque regional del sudeste asiático.
El gremio firmará un MoU para establecer formalmente el Consejo Empresarial Chile-ASEAN, uno de los objetivos estratégicos del gremio para profundizar la diversificación de las exportaciones.
En sólo 48 horas, el secretario general de SOFOFA, Rodrigo Yáñez, aterrizará en Kuala Lumpur, capital de Malasia donde tendrá una intensa agenda que incluyen al secretario general de la asociación y sus contrapartes de Singapur, Vietnam, Tailandia y Filipinas. En estas instancias el ex Subrei abogará por el ingreso de nuestro país al RCEP, el tratado de libre comercio más grande del mundo, y explorará mecanismos de vinculación entre países CPTPP y la Unión Europea.
En este contexto, el secretario general de los industriales, Rodrigo Yáñez, participará en el ASEAN Business and Investment Summit, la cumbre empresarial de alto nivel que reúne a compañías de escala global y a las principales autoridades de comercio del bloque del sudeste asiático. En la instancia, celebrada en la International Trade and Exhibition Centre, el exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales firmará un memorándum de entendimiento (MoU) con el ASEAN Business Advisory Council (ASEAN-BAC), el brazo de la asociación que reúne al sector privado y liderado por su chairman Tan Sri Nazir Razak, para establecer formalmente el Consejo Empresarial Chile-ASEAN.
Con la suscripción de este documento, Chile, a través de SOFOFA, ingresará al selecto grupo de países (como Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Australia) que tienen este tipo de plataformas bilaterales con ASEAN-BAC para profundizar y fortalecer el intercambio económico-comercial a través de las empresas. Con ese mismo objetivo de robustecer los lazos, el gremio abogará por el ingreso de Chile al Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), el tratado de libre comercio más grande del mundo que agrupa el 30% del PIB global y que es integrado por China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los países ASEAN. A fines de septiembre se anunció el inicio formal del proceso de adhesión de nuestro país al acuerdo. Actualmente es un Estado asociado.
Para ello, en el marco de la cumbre, Yáñez sostendrá reuniones de alto nivel, destacando encuentros con el secretario general ASEAN, Dr. Kao Kim Hourn, con las contrapartes de ASEAN de Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia, y con sus pares de los consejos empresariales de la asociación con Australia y Nueva Zelandia. Una intensa agenda en solo 48 horas.
En 2024, el intercambio comercial Chile-ASEAN alcanzó US$ 4.454 millones, lo que representa un crecimiento promedio anual del 6,1% en el periodo 2019-2024 y consolida a la región como uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones no tradicionales chilenas. Las exportaciones chilenas hacia ASEAN totalizaron US$ 1.617 millones en 2024, con envíos liderados por cobre, salmón, celulosa y frutas; mientras que las importaciones desde ASEAN alcanzaron US$ 2.837 millones, principalmente en bienes tecnológicos, vehículos y productos industriales.
Esto se enmarca en la agenda internacional desplegada por la entidad durante el año. India, Japón, China, Brasil, España, Reino Unido, Suiza y Estados Unidos han sido los destinos del gremio en el marco del “nuevo impulso exportador”, uno de los ejes estratégicos con foco en la diversificación de los envíos nacionales y en el aumento de la exportación de servicios.
Asimismo, durante sus reuniones en el marco de esta cumbre empresarial de ASEAN en Kuala Lumpur, el ex Subrei aprovechará las instancias para apoyar desde el sector privado las negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por sus siglas en inglés) con Filipinas y la modernización del tratado de libre comercio con Indonesia, vigente de 2019, con foco en servicios.
De paso, Yáñez también hará seguimiento a ampliaciones eventuales y en curso del CPTPP –tratado que le tocó liderar en la Subrei– para coordinar posturas comunes entre los sectores privados de los países miembros.
- CONTEXTO GENERAL:
En el marco de la ASEAN Business and Investment Summit, organizada por el ASEAN Business Advisory Council (ASEAN-BAC), el Secretario General de SOFOFA, Rodrigo Yáñez, participará en una serie de actividades orientadas a consolidar la presencia de SOFOFA en el Sudeste Asiático y profundizar la cooperación con el sector empresarial de la región.
Su participación tendrá como eje central la firma del Memorándum de Entendimiento (MoU) entre SOFOFA y ASEAN-BAC, mediante el cual se establece formalmente el Consejo Empresarial Chile-ASEAN, una nueva plataforma empresarial de colaboración que permitirá articular el diálogo público-privado y promover mayores flujos de comercio e inversión entre Chile y los países de ASEAN. La firma se realizará junto al Chairman del capítulo de Malasia y actual Chair de ASEAN-BAC 2025, Tan Sri Nazir Razak, quien encabezará la ceremonia en representación del bloque y destacará el carácter estratégico de la incorporación de Chile a la red de Consejos Empresariales de ASEAN.
A este hito se suma un encuentro con el Secretario General de ASEAN, Dr. Kao Kim Hourn, cuya visión y liderazgo fueron fundamentales para la creación del Consejo. El Dr. Kao apoyó desde el inicio el interés de SOFOFA de constituir el Consejo Empresarial, destacando su papel como socio confiable y puente natural hacia América Latina.
- RELEVANCIA DE ASEAN:
- ASEAN representa hoy una de las regiones de mayor dinamismo económico del mundo, con un PIB combinado superior a US$ 3,9 mil millones (2024) y una población de más de 680 millones de personas. En conjunto, los diez países de ASEAN constituyen la quinta economía global y proyectan convertirse en la cuarta hacia 2030, impulsados por su integración productiva, digitalización y transición energética.
- Para Chile, ASEAN constituye una plataforma estratégica de diversificación comercial, especialmente ante el contexto internacional marcado por la desaceleración de la demanda en sus socios tradicionales y la reconfiguración de las cadenas globales de suministro. En 2024, el intercambio comercial Chile–ASEAN alcanzó US$ 4.454 millones, lo que representa un crecimiento promedio anual del 6,1% en el periodo 2019-2024 y consolida a la región como uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones no tradicionales chilenas.
- Las exportaciones chilenas hacia ASEAN totalizaron US$ 1.617 millones en 2024, con envíos liderados por cobre, salmón, celulosa y frutas; mientras que las importaciones desde ASEAN alcanzaron US$ 2.837 millones, principalmente en bienes tecnológicos, vehículos y productos industriales. Este intercambio, caracterizado por su diversidad y potencial de expansión, refleja las oportunidades que ofrece la región para el Nuevo Impulso Exportador promovido por SOFOFA: abrir nuevos destinos, integrar a Chile a cadenas de valor asiáticas y fortalecer la competitividad de la industria nacional con base en innovación y productividad.
III. RELEVANCIA DEL RCEP:
- El Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) es integrado por los países ASEAN más Australia, China, Japón, Corea y Nueva Zelanda. En conjunto, los Estados miembros representan alrededor del 30% del PIB mundial y el 30% de la población mundial. Esto lo convierte en el tratado de libre comercio más grande del mundo.
- El objetivo del RCEP es establecer una asociación económica moderna, integral, de alta calidad y mutuamente beneficiosa que facilite la expansión del comercio y la inversión regionales y contribuya al crecimiento y el desarrollo económicos mundiales.
- En consecuencia, generará oportunidades de mercado y empleo para las empresas y los ciudadanos de la región. El RCEP funcionará en paralelo con un sistema comercial multilateral abierto, inclusivo y basado en normas, y lo respaldará.
- Chile tiene el estatus de país asociado y en septiembre pasado se inició formalmente el proceso de adhesión al RCEP.
- Las otras economías que también están en proceso de adhesión son Bangladesh, Hong Kong y Sri Lanka.
AGENDA DE SOFOFA EN ASEAN:
- Firma MoU Chile – ASEAN Business Advisory Council. Contraparte:
- Tan Sri Nazir Razak, Chairman, ASEAN Business Advisory Council 2025
- Reunión con Secretario General de ASEAN. Contraparte:
- Dr. Kao Kim Hourn, secretario general de ASEAN.
- Reunión con Capítulo de Filipinas de ASEAN. Contrapartes:
- George Barcelone, Chairman, Philippine Chamber of Commerce and Industry; ASEAN BAC, Philippine Chapter Council Member
- Reunión con Capítulo de Singapur de ASEAN. Contrapartes:
- Siong Seng Teo, Executive Chairman of Pacific International Lines (Pte) Ltd
- Rachel Eng Managing Director, Eng and Co. LLC
- Koh Chiap Khiong, CEO, Singapore and Southeast Asia of Sembcorp Industries Ltd
- Reunión con capítulo de Viet Nam. Contrapartes:
- Mr. Nguyen Quang Vinh, Vice President of the Vietnam Chamber of Commerce and Industry (VCCI); ASEAN BAC, Vietnamese Chapter Council Member-
- Reunión con Capítulo de Tailandia de ASEAN. Contrapartes:
- Mr. Visit Limlurcha, Council Member of ASEAN-BAC Thailand and Vice Chairman of The Thai Chamber of Commerce; ASEAN BAC, Thai Chapter Council Member
- Mr. Panitarn Pavarolavidya, Deputy Secretary General of The Federation of Thai Industries; ASEAN BAC, Thai Chapter Council Member
- Ms. Petchpring Chinawongse, Senior International Relations Officer of The Thai Bankers’ Association; ASEAN BAC, Thai Chapter Council Member
- Ms. Nattaya Disbunjong, Officer of ASEAN and Logistics Unit of The Federation of Thai Industries
- Reunión con Australia – ASEAN Business Forum. Contraparte:
- Francis Wong, Chairman.
- Reunión con ASEAN New Zealand Business Council. Contraparte:
- Liz Bell, Executive Director
- Evento. AI for the Planet: A Leadership Dialogue on Sustainable Innovation:
- Organizada por Google, esta sesión de alto nivel irá más allá de la teoría para mostrar soluciones tangibles basadas en la inteligencia artificial que abordan los apremiantes retos medioambientales. Se trata de una oportunidad única para interactuar con expertos mundiales y regionales sobre cómo las asociaciones público-privadas pueden aprovechar la tecnología para lograr un futuro sostenible.