29 Jul, 2025

Rosario Navarro en Salmón Summit: “Los hubs regionales pueden acelerar la transferencia de conocimiento y articular capacidades para enfrentar desafíos locales con impacto global”

Con más de 1.500 asistentes reunidos en el Teatro del Lago de Frutillar, el Salmón Summit 2025 se consolidó como uno de los encuentros más relevantes para el futuro de la salmonicultura y la acuicultura chilena. En un espacio de conversación abierto y transversal, participaron líderes empresariales, autoridades, representantes de la sociedad civil y SOFOFA, representada por su presidenta Rosario Navarro, quien aportó una mirada estratégica sobre desarrollo productivo con impacto sostenible. Uno de los momentos clave de la jornada fue la realización de un debate presidencial entre Jeannette Jara, Evelyn Matthei y José Antonio Kast, donde cada candidatura presentó su visión sobre el desarrollo del país y los desafíos de sostenibilidad para el sector.

Durante su participación en el Salmón Summit 2025 , Rosario Navarro presidenta de SOFOFA abordó uno de los ejes centrales para la competitividad del país: la necesidad de avanzar hacia una cultura empresarial que integre la innovación como una práctica cotidiana, conectada con la sostenibilidad, la cohesión social y el desarrollo territorial. En su exposición, destacó que aunque Chile ha avanzado en conciencia respecto a la importancia de innovar, persisten desafíos estructurales que deben ser enfrentados con decisión y colaboración.

“En términos generales, la cultura empresarial está en transición hacia un enfoque donde la innovación se integra como un componente estratégico y social, arraigado tanto en los procesos de negocio como en la forma de trabajar de los equipos”, señaló Rosario Navarro.

Innovar desde y para los territorios

La conversación puso especial énfasis en el valor de descentralizar la innovación, generando capacidades en regiones como Los Lagos, donde la acuicultura ha demostrado ser un motor económico y un laboratorio vivo de soluciones con impacto global. La región ha experimentado un crecimiento del 61,5% en empresas de base científico-tecnológica entre 2019 y 2024, consolidándose como un polo emergente de innovación biotecnológica.

En este contexto, se destacó el trabajo impulsado por SOFOFA Hub, en particular a través del Centro de Biotecnología Translacional (CBT Patagonia), un espacio colaborativo que articula universidades, startups, empresas consolidadas y el sector público para desarrollar soluciones biotech y cleantech orientadas a la sostenibilidad de la industria.

“Este enfoque demuestra cómo los hubs regionales pueden acelerar la transferencia de conocimiento y articular capacidades para enfrentar desafíos locales con impacto global”, añadió Rosario. El modelo de gobernanza territorial, que combina conocimiento científico, visión empresarial e innovación aplicada, fue presentado como un ejemplo concreto de cómo avanzar hacia un desarrollo productivo equilibrado, inclusivo y descentralizado.

Estas medidas son clave en un país donde solo 1 de cada 6 empresas innovó entre 2019 y 2022, según la Encuesta Nacional de Innovación, y donde la inversión en I+D alcanza apenas un 0,39% del PIB, muy por debajo del promedio OCDE de 2,7%.

Formación, colaboración y enfoque en impacto

En línea con los desafíos del sector, Rosario Navarro enfatizó la urgencia de:

  • Fortalecer la formación y capacitación especializada en disciplinas clave como biotecnología, analítica avanzada y acuicultura, especialmente considerando que el 40% de las compañías identifica la falta de capacitación como el principal obstáculo para incorporar inteligencia artificial.
  • Crear mecanismos de financiamiento mixto que permitan a empresas probar nuevas tecnologías sin asumir todo el riesgo.
  • Establecer marcos regulatorios ágiles que garanticen innovación responsable.
  • Impulsar espacios de co-creación regional, donde empresas, universidades, autoridades y comunidades costeras colaboren en soluciones ecosistémicas.

Asimismo, Rosario subrayó la necesidad de alinear la innovación con criterios de impacto social, equidad de género y sostenibilidad ambiental, y recalcó la importancia de mejorar la difusión de herramientas existentes: más del 44% de las empresas que innovan desconoce la Ley de I+D.

“Para enfrentar esta brecha, se propuso impulsar un sistema continuo de aprendizaje y capacitación —reskilling y upskilling— co-diseñado entre empresas, universidades y gremios, que ofrezca mentorías, cursos prácticos y certificaciones en habilidades digitales, metodologías ágiles y gestión de la innovación”, agregó.