17 Nov, 2025

Un desafío crucial: ¿Cuánto afecta hoy en el empleo la agenda laboral en curso?

¿Qué pasará con el empleo y cuánto afectará al crecimiento de Chile? Esas son las preguntas prioritarias que en SOFOFA quisimos abordar luego de analizar la agenda legislativa laboral que la economía chilena debe sostener con miras al 2026. Se trata del  “Informe de impacto de la agenda legislativa laboral en el empleo asalariado formal” encargado al economista Juan Bravo.

Frente a la incertidumbre de cuánto se verá afectado el empleo en el escenario actual con la implementación inmediata de las últimas reformas laborales pendientes, sumadas al avance efectivo de las ya aprobadas en el Congreso, en SOFOFA realizamos la proyección necesaria: ¿cuántos puestos de trabajo se verán perjudicados?

El estudio, a cargo del economista Juan Bravo, arrojó que se podría llevar a la destrucción de “entre 148.592 y 285.044 empleos formales en el sector privado a enero de 2026”. 

Para llegar a esas cifras Bravo consideró el impacto conjunto de 6 leyes laborales claves entre ellas, la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el aumento del salario mínimo, el alza de la tasa de cotización en 7% por la reforma previsional, proyecto de ley que interpreta sentido y alcance de “sueldo” y “sueldo base”, negociación ramal y modificación el postnatal parental. 

El desafío es crucial: ¿Cómo seguir incentivando el crecimiento con protección social pero sin ver afectado el empleo? En SOFOFA damos una respuesta clara: “Chile debe crecer su Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0,64% y 1,15% anual adicional hasta agosto de 2033 para neutralizar el impacto de la agenda laboral en curso”, dice Rosario Navarro, Presidenta de SOFOFA. “Nuestro foco debe estar en cómo impulsamos ese crecimiento, no en cómo lo frenamos”.

El mismo informe advierte sobre la potencial disminución de empleos asalariados formales en el sector privado si las mismas iniciativas laborales no aprobadas aún se implementaran con rapidez en el corto plazo. En el escenario a enero del 2026 combinando el avance efectivo de  las medidas aprobadas -es decir, del aumento del salario mínimo, primer tramo del alza previsional y reducción de jornada a 44 horas- con la entrada en vigor inmediata de las iniciativas legales aún pendientes (la igualación del “sueldo” al “sueldo base”, la negociación ramal y la extensión del postnatal del padre) produciría una contracción significativa del mercado laboral. 

 

Proyección al 2033.

Hasta 712 mil empleos asalariados formales podrían perderse en Chile en los próximos 8 años si es que Chile no crece sostenidamente. Esas fueron también parte de las conclusiones de un primer estudio sobre empleabilidad que solicitamos en SOFOFA a Juan Bravo. Este concluyó cómo la suma de iniciativas legislativas sitúa al Estado en un desafío crucial e instala la incertidumbre en cuanto afecta al empleo, principal preocupación de todas las familias chilenas y la base del desarrollo económico. 

“Sin un crecimiento suplementario, Chile arriesga la pérdida entre 387.065 y 712.518 mil empleos del sector privado para el 2033”


Mujeres, Mipes y Baja Calificación, los más afectados. 

Otra de las conclusiones del Informe subraya que el aumento acumulado del costo salarial por hora impactará con mayos énfasis a ciertos segmentos de la fuerza laboral en Chile, entre ellas las mujeres, entre 130 mil y 226 mil empleos en riesgo; en las Micro y Pequeñas empresas, entre 357 mil y 480 mil puestos de trabajo y las ocupaciones de Baja Calificación con hasta casi 200 mil empleos en riesgo. 

 

LEE EL INFORME COMPLETO AQUÍ.

 

Crecimiento y empleo asalariado formal en el sector privado- cuánto debe avanzar la economía chilena para sostener la agenda laboral en curso_12nov25